MARTIN-CULMA, Nazly Yolieth; ARENAS-SUAREZ, Nelson Enrique. Daño colateral en abejas por la exposición a pesticidas de uso agrícola. En: Entramado. Enero – Junio, 2018. vol. 14, no. 1, p. 232-240 http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27113
Resumen:
El uso de pesticidas es una práctica común en la industria agrícola para erradicar plagas. El objetivo de esta revisión fue documentar el efecto de los pesticidas en la relación ecológica de las abejas con el medio ambiente y los sistemas de producción agropecuaria. Se revisaron las publicaciones científicas y académicas en Science-Direct, Scielo, JSTOR, Springerlink y Google académico. Se encontró que las abejas proveen de servicios ecosistémicos poco valorados a nivel productivo y económico y, de acuerdo con estimaciones globales sus poblaciones se encuentran en declive. Las abejas exhiben hipersensibilidad a la mayoría de diferentes pesticidas (especialmente insecticidas). Además, padecen diferentes alteraciones fisiológicas a nivel del sistema nervioso, respecto a su ciclo reproductivo e inmunosupresión. En conclusión, existe evidencia respecto a los efectos tóxicos de los pesticidas que alteran colateralmente las cosechas, específicamente en el proceso de polinización mediada por abejas.
Comunicado de prensa: La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas vuelve a concentrarse frente al Congreso de los Diputados para pedir que se impongan medidas urgentes para salvar a los polinizadores como son la prohibición de los plaguicidas tóxicos para los polinizadores y que cesen las fumigaciones en cunetas de carreteras.
La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas, integrada por distintas organizaciones ecologistas, de agricultores, de apicultores y de consumidores, llaman a sumarse a la acción el próximo viernes 4 de febrero frente al Congreso de los Diputados ante la inacción de las administraciones para salvar a los polinizadores. También animan a la movilización a través de las redes sociales, compartiendo el problema con los hashtags #SOSbiodiversidad, #SOSabejas, #GlifosatoNO y otros hashtags que están usando a través del Facebook de la Plataforma , donde en estos días han estado compartiendo y denunciando públicamente mortandades sufridas por apicultores, algunas de las cuales mostrarán frente al Congreso. Además siguen solicitando al Gobierno español que tenga en cuenta los datos que muestran la contaminación de las aguas españolas con glifosato, como en anteriores noticias se han indicado en la Cuenca Hidrográfica del Duero y en otras ocasiones en otros ríos y prohíba cuanto antes este peligroso herbicida. Por lo que piden que no se repitan las fumigaciones en cunetas de carreteras en ningún punto de España, que han sido reportados por varios miembros de la Plataforma y se han ido compartiendo y denunciando públicamente también en el Facebook de la Plataforma. A esta práctica se opone totalmente la Plataforma, por lo que piden también su prohibición por todas las administraciones ya que el uso generalizado de productos herbicidas en las carreteras tiene sus consecuencias directas en el ecosistema, ya que pueden terminar en los cauces de agua, siendo en muchos casos el producto utilizado el glifosato conociéndose sus efectos para la salud de las personas. Además, en anteriores años han tenido noticias de fumigaciones aéreas en el olivar de Cádiz y fumigaciones aéreas en pinares de Andalucía, algunos de los cuales en Parques Naturales, aunque se utilicen productos supuestamente ecológicos, comentan que las fumigaciones aéreas están prohibidas expresamente a nivel europeo ya que no son nada selectivas y es necesario estudiar cómo afectan a otros insectos que son alimentos de pájaros y reptiles, con lo que al final acaba afectando a la biodiversidad en general y a la posible fauna auxiliar que pueda luchar contra esas plagas sin aplicar productos químicos. En el caso, que sea necesario hacer algún tratamiento, ruegan que sean por vía terrestre y con controles adecuados para que no afecte al ecosistema e incluso a agricultores ecológicos. El abuso de plaguicidas tóxicos pone en amenaza a las abejas y otros polinizadores que desempeñan un gran papel en nuestros ecosistemas naturales, por lo que piden a la administración española y europea que se evalúen todos los plaguicidas tóxicos para las abejas que existen en el mercado y sean sustituidos por alternativas como buenas prácticas agrarias compatibles con los polinizadores y la fauna auxiliar. Es necesario que
prevalezca el principio de precaución, ya que son muchos los plaguicidas que siguen provocando mortandades de abejas. En el caso de las fumigaciones aéreas, vuelven a indicar que es necesario que no haya autorizaciones excepcionales a dicha prohibición europea, debido a que los daños son incalculables al eliminar a toda la población de polinizadores y a la fauna beneficiosa para los cultivos, en algunos casos el producto utilizado es el Deltametrin para la mosca del olivo (Bractocera oleae), pertenece a la familia de los piretroides, tóxica para las abejas y bastante fotorresistente, es decir se descompone lentamente por el efecto de la luz solar, siendo la persistencia en suelos moderada, se degrada en una o dos semanas. Concretamente, insisten que el punto 2 del Manifiesto, que se ha presentado anteriormente al Congreso tras la manifestación del 31 de enero de 2020 y que será presentado nuevamente tras la concentración de este viernes frente al Congreso de los Diputados, se destacaba todo eso. Otros puntos del manifiesto de la Plataforma, están muy relacionados con la soberanía alimentaria y las prácticas agroecológicas, se pueden ver en la web de la Plataforma , también muy relacionada con el Pacto Verde Europeo y las estrategias «Farm to Fork» (F2F) y Biodiversity, es necesario para proteger el clima, el medio ambiente, la salud de los ciudadanos, la de los suelos, y una vida digna para los agricultores. También desde la Plataforma se unen al movimiento de agricultura y alimentación ecológica y pide a los miembros del Parlamento Europeo (MEP) que eleven el nivel de ambición de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y garanticen que contribuirá a lograr los objetivos de las estrategias «Farm to Fork» (de la granja a la mesa) y Biodiversity para alcanzar la sostenibilidad sistemas alimentarios para 2030. Otros puntos que aparecen en el manifiesto, son la Preferencia comunitaria y más control de tóxicos en las importaciones de productos agroalimentarios. Además se destaca que es necesaria la Prohibición de la producción, el almacenamiento y la exportación de pesticidas no autorizados en Europa a otros países extracomunitarios.
Gracias a todos los que han colaborado con la campaña #SaveBeesAndFarmers, desde la Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas la hemos apoyado desde el principio, la campaña la teníamos como página y ya hemos creado esta entrada para recordar el éxito de la Iniciativa CIudadana Europea, ojalá las administraciones escuchen a más el millón de personas que han firmado, compartimos mensaje desde la página de Save Bees And Farmers, os animamos a seguirles por redes sociales:
¡Más de 1,2 millones de ciudadanos europeos contra los plaguicidas! Gracias por su apoyo.
¡Salvemos a las abejas y a los agricultores!
Somos 1,2 millones de ciudadanos europeos pidiendo el fin de los pesticidas. Queremos que la UE garantice una agricultura respetuosa con el medio ambiente, sin pesticidas sintéticos y respetuosa con la biodiversidad y los agricultores. La verificación de las firmas aún no ha terminado. Sin embargo, la UE está preparando un nuevo reglamento para reducir el uso de plaguicidas. Está muy bien, pero aún no es lo suficientemente ambicioso: vea nuestra carta a la Comisión de la UE en la sección de noticias más abajo.
Cuando tengamos luz verde, la Comisión Europea tendrá que responder a nuestras demandas. Habrá una audiencia y la propuesta estará en el orden del día del Parlamento Europeo. El año 2022 será muy importante para nuestra salud, alimentación, agua y biodiversidad.
La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas llama a firmar la campaña Save Bees And Farmers (https://www.savebeesandfarmers.eu/spa/) Iniciativa Ciudadana Europea para proteger a las abejas y la salud de las personas, que insta a la Comisión a que proponga actos jurídicos dirigidos a eliminar gradualmente los plaguicidas sintéticos de aquí a 2035, restaurar la biodiversidad y apoyar a los agricultores en la transición.
Además desde la Plataforma piden la prohibición inminente de las fumigaciones en cunetas, debido a la urgencia por las noticias de fumigaciones en cunetas como las denunciadas recientemente por Ecologistas en acción en Cádiz y otras que se han denunciado públicamente en el facebook de la Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas y en la que sus integrantes van enviando fotos sobre casos de fumigaciones y mortandades en España.
Las fumigaciones en cunetas, a la cual se opone totalmente la Plataforma, por lo que pide su prohibición por todas las administraciones ya que el uso generalizado de productos herbicidas en las carreteras tiene sus consecuencias directas en el ecosistema, ya que pueden terminar en los cauces de agua, siendo en muchos casos el producto utilizado el glifosato conociéndose sus efectos para la salud de las personas y solicita al Gobierno español que tenga en cuenta los datos que muestran la contaminación de las aguas españolas con glifosato, como algunos medios han indicado en la Cuenca Hidrográfica del Duero y en otras ocasiones en otros ríos y prohíba cuanto antes este peligroso herbicida.
Además, desde la Plataforma, espera que no se usen productos ni otros productos tóxicos ni se den autorizaciones excepcionales a productos ya prohíbidos como pueden ser el clorpirifos o el metil clorpirifos. El abuso de plaguicidas tóxicos pone en amenaza a las abejas y otros polinizadores que desempeñan un gran papel en nuestros ecosistemas naturales, por lo que es necesario que en España y en Europa se evalúen todos los plaguicidas tóxicos para las abejas que existen en el mercado y sean sustituidos por alternativas como buenas prácticas agrarias compatibles con los polinizadores y la fauna auxiliar. Es necesario que prevalezca el principio de precaución, ya que son muchos los plaguicidas que siguen provocando mortandades de abejas.
También esperan que tras tener conocimientos de fumigaciones aéreas el año pasado, no se vuelvan a producir esas fumigaciones con avioneta en España, cuando desde Europa hay prohibición expresa. Es necesario que no haya autorizaciones excepcionales a dicha prohibición europea, debido a que los daños son incalculables al eliminar a toda la población de polinizadores y a la fauna beneficiosa para los cultivos. Concretamente, insisten que el punto 2 del Manifiesto, presentado tras la manifestación del pasado año junto con otras organizaciones frente al Congreso de los Diputados, se destacaba todo eso. Otros puntos del manifiesto de la Plataforma, están muy relacionados con la soberanía alimentaria y las prácticas agroecológicas, se pueden ver en la web de la Plataforma, además desde la Plataforma se sigue animando a firmar y compartir la Iniciativa Ciudadana Europea #SaveBeesAndFarmers (https://www.savebeesandfarmers.eu/spa/), muy relacionada con el Pacto Verde Europeo y las estrategias «Farm to Fork» (F2F) y Biodiversity, es necesario para proteger el clima, el medio ambiente, la salud de los ciudadanos, la de los suelos, y una vida digna para los agricultores. También desde la Plataforma se unen al movimiento de agricultura y alimentación ecológica y pide a los miembros del Parlamento Europeo (MEP) que eleven el nivel de ambición de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y garanticen que contribuirá a lograr los objetivos de las estrategias «Farm to Fork» (de la granja a la mesa) y Biodiversity para alcanzar la sostenibilidad sistemas alimentarios para 2030.
VIERNES 22 DE MAYO, 18:00 h. DÍA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD Webinar por Zoom, ID de reunión: 863 0350 7201 Problemática de los plaguicidas tóxicos y campaña de recogidas de firmas #SaveBeesAndFarmers (www.savebeesandfarmers.eu/spa/) Más información en: http://www.facebook.com/PlataformaSOSbiodiversidadSOSabejas/
Ponentes:
– Juanfe Carrasco, ingeniero agrónomo. Oficina central de la ICE << Salvemos a la abejas y a los agricultores >>
– José Gil, biólogo y apicultor especializado en polinización. Secretario de la Asociación Bee Garden.
– Pilar Galindo, socióloga y ecofeminista. Miembro de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y de la Cooperativa de Consumo La Garbancita Ecológica.
– Joan Maria Llorens, apicultor y responsable de La Casa de la Mel.
– Koldo Hernández, licenciado en derecho. Responsable de la campaña de Tóxicos de Ecologistasen Acción.
– Diego Bour, apicultor urbano y fundador de la Asociación Valenciana de Apicultura Urbana.
Gracias a todos los que seguís trabajando para la prohibición de los plaguicidas tóxicos, compartimos ID del Webinar del Zoom de mañana:
MANIFIESTO PLATAFORMA #SOSbiodiversidad #SOSabejas
Prohibición lo antes posible de todos los plaguicidas tóxicos para los polinizadores y se tenga en cuenta el principio de precaución tanto para la salud humana como de las abejas, es necesario fechas límite de 1 año desde la elaboración del Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Polinizadores para la prohibición de todos los plaguicidas autorizados en España en cuya ficha de registro se establezca que es peligroso para las abejas y demás polinizadores.
Prohibición sin excepciones de todas las fumigaciones aéreas por cualquier medio (avionetas, drones, etc) y todas las fumigaciones en cunetas de carreteras y otras vías. Y mientras se da esa prohibición solicitamos que sea fácil conseguir la información sobre las aplicaciones autorizadas ya que la ley obliga a su vista pública y a un Registro de Aplicaciones Aéreas, concretamente el artículo 29 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de Septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
Prohibición total del uso del glifosato como ya han prohibido varios países de la Unión Europea y del resto del mundo. Este producto ha sido declarado como cancerígeno categoría 2A por el IARC Agencia Internacional para la investigación del cáncer y a día de hoy es muy usado por la industria agroalimentaria y en parques y jardines en muchos municipios de España. El producto a su vez es altamente peligroso para los polinizadores.
Inversión para la investigación universitaria de las causas de la alta mortandad de polinizadores a nivel estatal. Creación de una base de datos de muestras analizadas para determinar las causas y poder mejorar su resilencia en el futuro. Estableciendo un canon sobre el uso de los pesticidas hasta su prohibición total para hacer viable tal inversión.
Restaurar los ecosistemas naturales en las zonas agrícolas para que la agricultura contribuya a la recuperación de la biodiversidad. Apoyar a los agricultores en la transición, reformando la agricultura priorizando: pequeña escala, diversidad, sostenibilidad y prácticas agroecológicas, así como formación e investigación independientes en el ámbito de la agricultura libre de plaguicidas y de organismos modificados genéticamente.
En el cartel que compartimos aparece la información de la convocatoria, de la cuál también se puede obtener más información por las redes sociales de las plataformas.