Comunicado de prensa: La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas lanza una campaña de firmas en la semana que se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre y tras concentrarse frente al Congreso de los Diputados para pedir que se impongan medidas urgentes para salvar a los polinizadores como son la prohibición de los plaguicidas tóxicos y que cesen las fumigaciones en cunetas de carreteras.
La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas, integrada por distintas organizaciones ecologistas, de agricultores, de apicultores y de consumidores, llama a firmar una campaña de firmas ante la inacción de las administraciones para salvar a los polinizadores.
https://www.change.org/p/salven-a-los-polinizadores-sosbiodiversidad-sosabejas
Anteriormente realizaron una Concentración el pasado 4 de febrero de 2022 frente al Congreso de los Diputados para que lleven a cabo cuanto antes el Manifiesto acordado por la Plataforma, siendo presentado por las organizaciones que asistieron este manifiesto junto a un escrito solicitando que se cumpla de manera urgente.
También animan a la movilización a través de las redes sociales, compartiendo esta campaña de firmas y noticias sobre el problema con los hashtags #SOSbiodiversidad, #SOSabejas, #GlifosatoNO y otros hashtags que están usando a través del Facebook de la Plataforma, donde se comparte y denuncia públicamente mortandades sufridas por apicultores, pero como se indica en el Manifiesto de la Plataforma, es un problema de pérdida de biodiversidad y de salud pública también, afectando a los consumidores…
Además siguen solicitando al Gobierno español que tenga en cuenta los datos que muestran la contaminación de las aguas españolas con glifosato, como en anteriores noticias se han indicado en la Cuenca Hidrográfica del Duero y en otras ocasiones en otros ríos y prohíba cuanto antes este peligroso herbicida. Además tengan en cuenta también el reciente informe de Ríos Tóxicos de Ecologistas en Acción.
Por lo que piden que no se repitan las fumigaciones en cunetas de carreteras en ningún punto de España, que han sido reportados por varios miembros de la Plataforma y se han ido compartiendo y denunciando públicamente también en el Facebook de la Plataforma.
A esta práctica se opone totalmente la Plataforma, por lo que piden también su prohibición por todas las administraciones ya que el uso generalizado de productos herbicidas en las carreteras tiene sus consecuencias directas en el ecosistema, ya que pueden terminar en los cauces de agua, siendo en muchos casos el producto utilizado el glifosato conociéndose sus efectos para la salud de las personas.
Además, en anteriores años han tenido noticias de fumigaciones aéreas en el olivar de Cádiz y fumigaciones aéreas en pinares de Andalucía, algunos de los cuales en Parques Naturales, aunque se utilicen productos supuestamente ecológicos, comentan que las fumigaciones aéreas están prohibidas expresamente a nivel europeo ya que no son nada selectivas y es necesario estudiar cómo afectan a otros insectos que son alimentos de pájaros y reptiles, con lo que al final acaba afectando a la biodiversidad en general y a la posible fauna auxiliar que pueda luchar contra esas plagas sin aplicar productos químicos. En el caso, que sea necesario hacer algún tratamiento, ruegan que sean por vía terrestre y con controles adecuados para que no afecte al ecosistema e incluso a agricultores ecológicos.
El abuso de plaguicidas tóxicos pone en amenaza a las abejas y otros polinizadores que desempeñan un gran papel en nuestros ecosistemas naturales, por lo que piden a la administración española y europea que se evalúen todos los plaguicidas tóxicos para las abejas que existen en el mercado y sean sustituidos por alternativas como buenas prácticas agrarias compatibles con los polinizadores y la fauna auxiliar. Es necesario que prevalezca el principio de precaución, ya que son muchos los plaguicidas que siguen provocando mortandades de abejas.
En el caso de las fumigaciones aéreas, vuelven a indicar que es necesario que no haya autorizaciones excepcionales a dicha prohibición europea, debido a que los daños son incalculables al eliminar a toda la población de polinizadores y a la fauna beneficiosa para los cultivos, en algunos casos el producto utilizado es el Deltametrin para la mosca del olivo (Bractocera oleae), pertenece a la familia de los piretroides, tóxica para las abejas y bastante fotorresistente, es decir se descompone lentamente por el efecto de la luz solar, siendo la persistencia en suelos moderada, se degrada en una o dos semanas.
Concretamente, insisten que el punto 2 del Manifiesto, que se ha presentado anteriormente al Congreso tras la manifestación del 31 de enero de 2020 y en la Concentración el pasado 4 de febrero de 2022 frente al Congreso de los Diputados, se destacaba todo eso. Otros puntos del manifiesto de la Plataforma, están muy relacionados con la soberanía alimentaria y las prácticas agroecológicas, se pueden ver en la web de la Plataforma, también muy relacionada con el Pacto Verde Europeo y las estrategias «Farm to Fork» (F2F) y Biodiversity, es necesario para proteger el clima, el medio ambiente, la salud de los ciudadanos, la de los suelos, y una vida digna para los agricultores. También desde la Plataforma se unen al movimiento de agricultura y alimentación ecológica y pide a los miembros del Parlamento Europeo (MEP) que eleven el nivel de ambición de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y garanticen que contribuirá a lograr los objetivos de las estrategias «Farm to Fork» (de la granja a la mesa) y Biodiversity para alcanzar la sostenibilidad sistemas alimentarios para 2030. Otros puntos que aparecen en el manifiesto, son la Preferencia comunitaria y más control de tóxicos en las importaciones de productos agroalimentarios. Además se destaca que es necesaria la Prohibición de la producción, el almacenamiento y la exportación de pesticidas no autorizados en Europa a otros países extracomunitarios.

20210223 Comunicado de prensa de la Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas
La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas se suma a la denuncia para que cesen las fumigaciones en cunetas de carreteras y pide la prohibición de todos los plaguicidas tóxicos para los polinizadores y nuestra salud
La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas llama a firmar la campaña Save Bees And Farmers (https://www.savebeesandfarmers.eu/spa/), Iniciativa Ciudadana Europea para proteger a las abejas y la salud de las personas, que insta a la Comisión a que proponga actos jurídicos dirigidos a eliminar gradualmente los plaguicidas sintéticos de aquí a 2035, restaurar la biodiversidad y apoyar a los agricultores en la transición.
Además desde la Plataforma piden la prohibición inminente de las fumigaciones en cunetas, debido a la urgencia por las noticias de fumigaciones en cunetas como las denunciadas recientemente por Ecologistas en acción en Cádiz y otras que se han denunciado públicamente en el facebook de la Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas y en la que sus integrantes van enviando fotos sobre casos de fumigaciones y mortandades en España.
Las fumigaciones en cunetas, a la cual se opone totalmente la Plataforma, por lo que pide su prohibición por todas las administraciones ya que el uso generalizado de productos herbicidas en las carreteras tiene sus consecuencias directas en el ecosistema, ya que pueden terminar en los cauces de agua, siendo en muchos casos el producto utilizado el glifosato conociéndose sus efectos para la salud de las personas y solicita al Gobierno español que tenga en cuenta los datos que muestran la contaminación de las aguas españolas con glifosato, como algunos medios han indicado en la Cuenca Hidrográfica del Duero y en otras ocasiones en otros ríos y prohíba cuanto antes este peligroso herbicida.
Además, desde la Plataforma, espera que no se usen productos ni otros productos tóxicos ni se den autorizaciones excepcionales a productos ya prohíbidos como pueden ser el clorpirifos o el metil clorpirifos. El abuso de plaguicidas tóxicos pone en amenaza a las abejas y otros polinizadores que desempeñan un gran papel en nuestros ecosistemas naturales, por lo que es necesario que en España y en Europa se evalúen todos los plaguicidas tóxicos para las abejas que existen en el mercado y sean sustituidos por alternativas como buenas prácticas agrarias compatibles con los polinizadores y la fauna auxiliar. Es necesario que prevalezca el principio de precaución, ya que son muchos los plaguicidas que siguen provocando mortandades de abejas.
También esperan que tras tener conocimientos de fumigaciones aéreas el año pasado, no se vuelvan a producir esas fumigaciones con avioneta en España, cuando desde Europa hay prohibición expresa. Es necesario que no haya autorizaciones excepcionales a dicha prohibición europea, debido a que los daños son incalculables al eliminar a toda la población de polinizadores y a la fauna beneficiosa para los cultivos. Concretamente, insisten que el punto 2 del Manifiesto, presentado tras la manifestación del pasado año junto con otras organizaciones frente al Congreso de los Diputados, se destacaba todo eso. Otros puntos del manifiesto de la Plataforma, están muy relacionados con la soberanía alimentaria y las prácticas agroecológicas, se pueden ver en la web de la Plataforma, además desde la Plataforma se sigue animando a firmar y compartir la Iniciativa Ciudadana Europea #SaveBeesAndFarmers (https://www.savebeesandfarmers.eu/spa/), muy relacionada con el Pacto Verde Europeo y las estrategias «Farm to Fork» (F2F) y Biodiversity, es necesario para proteger el clima, el medio ambiente, la salud de los ciudadanos, la de los suelos, y una vida digna para los agricultores. También desde la Plataforma se unen al movimiento de agricultura y alimentación ecológica y pide a los miembros del Parlamento Europeo (MEP) que eleven el nivel de ambición de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y garanticen que contribuirá a lograr los objetivos de las estrategias «Farm to Fork» (de la granja a la mesa) y Biodiversity para alcanzar la sostenibilidad sistemas alimentarios para 2030.



20200423 Comunicado de prensa de la Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas
La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas pide la prohibición de los plaguicidas tóxicos para los polinizadores y que cesen las fumigaciones en cunetas de carreteras.
La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas llama a sumarse a la Acción por el Clima convocada el 24 de abril a las 22:00 horas para reivindicar una vuelta centrada en el medio ambiente y las personas.
Además en la semana que se ha celebrado el Día de la Tierra, el pasado 22 de abril, solicita al Gobierno español que tenga en cuenta los datos que muestran la contaminación de las aguas españolas con glifosato, como algunos medios han indicado en la Cuenca Hidrográfica del Duero y en otras ocasiones en otros ríos y prohíba cuanto antes este peligroso herbicida.
Además piden que no se repitan las fumigaciones en cunetas de carreteras que han sido reportados por varios miembros de la Plataforma y se han ido compartiendo y denunciando públicamente en el facebook de la Plataforma (https://www.facebook.com/PlataformaSOSbiodiversidadSOSabejas/).
Esta práctica a la cual se opone totalmente la Plataforma, por lo que pide también su prohibición por todas las administraciones ya que el uso generalizado de productos herbicidas en las carreteras tiene sus consecuencias directas en el ecosistema, ya que pueden terminar en los cauces de agua, siendo en muchos casos el producto utilizado el glifosato conociéndose sus efectos para la salud de las personas.
Además, tras la polémica de las fumigaciones aéreas en relación a la crisis del Covid19, espera que no se usen esos productos tóxicos con métodos no selectivos ni siquiera con drones. Y esperan que tras tener conocimientos de fumigaciones aéreas el año pasado con pesticidas muy tóxicos para diversos cultivos, no se vuelvan a producir esas fumigaciones con avioneta en España, cuando desde Europa hay prohibición expresa.
El abuso de plaguicidas tóxicos pone en amenaza a las abejas y otros polinizadores que desempeñan un gran papel en nuestros ecosistemas naturales, por lo que es necesario que en España y en Europa se evalúen todos los plaguicidas tóxicos para las abejas que existen en el mercado y sean sustituidos por alternativas como buenas prácticas agrarias compatibles con los polinizadores y la fauna auxiliar. Es necesario que prevalezca el principio de precaución, ya que son muchos los plaguicidas que siguen provocando mortandades de abejas.
En el caso de las fumigaciones aéreas, es necesario que no haya autorizaciones excepcionales a dicha prohibición europea, debido a que los daños son incalculables al eliminar a toda la población de polinizadores y a la fauna beneficiosa para los cultivos, en algunos casos el producto utilizado es el Deltametrin para la mosca del olivo (Bractocera oleae), pertenece a la familia de los piretroides, tóxica para las abejas y bastante fotorresistente, es decir se descompone lentamente por el efecto de la luz solar, siendo la persistencia en suelos moderada, se degrada en una o dos semanas.
Concretamente, el punto 2 del Manifiesto, presentado tras la manifestación del pasado 31 de enero junto con otras organizaciones frente al Congreso de los Diputados, se destacaba todo eso. Otros puntos del manifiesto de la Plataforma, algunos muy relacionados con la soberanía alimentaria y las prácticas agroecológicas que están pidiendo cerca de 600 organizaciones se pueden ver en la web de la Plataforma, además desde la Plataforma se sigue animando a firmar y compartir la Iniciativa Ciudadana Europea #SaveBeesAndFarmers (https://www.savebeesandfarmers.eu/spa/).


20200125 Comunicado de prensa de la Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas
La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas pedirá la prohibición total de plaguicidas tóxicos para los polinizadores y otras medidas para la protección de la biodiversidad el próximo viernes 31 de enero en Madrid
La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas se constituyó el año pasado por distintos ciudadanos y por distintas organizaciones medioambientales, de consumidores y de apicultores, con el objetivo de unir fuerzas para exigir la prohibición de los plaguicidas tóxicos para las abejas y otros polinizadores.
Esta plataforma ciudadana participará en la manifestación organizada por distintas Plataformas y organizaciones que pedirá además de la prohibición de los plaguicidas tóxicos para los polinizadores, un etiquetado claro de la miel y más medidas efectivas ante varroa y la avispa asiática. La manifestación comenzará a las 12:00 horas en el Ministerio de Agricultura y acabará en el Congreso de los Diputados con la lectura de un manifiesto por parte de la Plataforma Etiquetado Claro, la Plataforma STOP Velutina, la Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas y la Asociación Española de Apicultores. También se están pidiendo estas medidas a través de las redes sociales con los hashtags #SOSbiodiversidad #SOSabejas #SaveBeesAndFarmers #StopVespaVelutina #EtiquetadoClaroYA #EtiquetadoClaro #Miel.
Además al día siguiente en las VII jornadas de la Asociación Española de Apicultores, habrá una ponencia sobre la problemática de los plaguicidas tóxicos y donde se presentará la web Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas, donde ya está publicado el manifiesto que se leerá al acabar la manifestación del 31 de enero frente al Congreso de los Diputados, concretamente desde la plataforma se pide:
- Prohibición lo antes posible de todos los plaguicidas tóxicos para los polinizadores y se tenga en cuenta el principio de precaución tanto para la salud humana como de las abejas, es necesario fechas límite de 1 año desde la elaboración del Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Polinizadores para la prohibición de todos los plaguicidas autorizados en España en cuya ficha de registro se establezca que es peligroso para las abejas y demás polinizadores.
- Prohibición sin excepciones de todas las fumigaciones aéreas por cualquier medio (avionetas, drones, etc) y todas las fumigaciones en cunetas de carreteras y otras vías. Y mientras se da esa prohibición solicitamos que sea fácil conseguir la información sobre las aplicaciones autorizadas ya que la ley obliga a su vista pública y a un Registro de Aplicaciones Aéreas, concretamente el artículo 29 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de Septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
- Prohibición total del uso del glifosato como ya han prohibido varios países de la Unión Europea y del resto del mundo. Este producto ha sido declarado como cancerígeno categoría 2A por el IARC Agencia Internacional para la investigación del cáncer y a día de hoy es muy usado por la industria agroalimentaria y en parques y jardines en muchos municipios de España. El producto a su vez es altamente peligroso para los polinizadores.
- Inversión para la investigación universitaria de las causas de la alta mortandad de polinizadores a nivel estatal. Creación de una base de datos de muestras analizadas para determinar las causas y poder mejorar su resilencia en el futuro. Estableciendo un canon sobre el uso de los pesticidas hasta su prohibición total para hacer viable tal inversión.
- Restaurar los ecosistemas naturales en las zonas agrícolas para que la agricultura contribuya a la recuperación de la biodiversidad. Apoyar a los agricultores en la transición, reformando la agricultura priorizando: pequeña escala, diversidad, sostenibilidad y prácticas agroecológicas, así como formación e investigación independientes en el ámbito de la agricultura libre de plaguicidas y de organismos modificados genéticamente.
También durante esa ponencia se difundirá la Iniciativa Ciudadana Europea: «¡Salvemos a las abejas y a los agricultores! Hacia una agricultura favorable a las abejas para un medioambiente sano” (www.savebeesandfarmers.eu/spa), realizada con el objeto de proteger la salud de las abejas y de las personas, y en la que piden a la Comisión que proponga actos jurídicos para eliminar gradualmente los plaguicidas sintéticos para restaurar la biodiversidad y para apoyar a los agricultores en la transición hacia esa agricultura más sostenible. Se pretende llegar en menos de un año al millón de firmas, ya lleva más de 150.000 firmas.
